Home | Contact | Links       
Antonie Pannekoek Archives

 en | fr


Tema: La solución económica para el período de transición del capitalismo al comunismo


La crítica de Marx al proyecto socialista del «dinero-trabajo» y el mito del proudhonismo de los comunistas de consejos / David Adam


Fuente: INTER-REV. Internacionalismo – Revolución – Foro político-social internacionalista ; esto fue publicado originalmente en inglés en la revista de la Iniciativa Marxista-Humanista, Marx’s Critique of Socialist Labor-Money Schemes and the Myth of Council Communism’s Proudhonism  (Marxist Humanist Initiative), también : Libcom ; fuente para la traducción de francés a español: La critique de Marx du projet socialiste « monnaie-travail » et le mythe du Proudhonisme des communistes de conseils / David Adam, 2013 (traducido del inglés por Bernard, 13 de marzo de 2016), mensaje Anibal, 7 octubre 2021.


Introducción

Una traducción al francés de los «Principios fundamentales de la producción y la distribución comunista» del g.i.c. comenzó a circular en Francia en un círculo muy estrecho a partir de 1971, e inmediatamente encontró resistencia. Al final, por lo que sabemos, ni siquiera se publicó (a).

Se afirmó que este texto habría defendido el «dinero del trabajo» de Pierre-Joseph Proudhon, tan criticado por Marx:

«La idea esencial es que la «economía comunista», como cualquier economía, requiere una unidad contable para satisfacer las necesidades de la sociedad, evitando la contabilidad de mercado y la regulación económica por la ley del valor. Esta unidad es el tiempo medio de trabajo social. Esta tesis presupone que el comunismo sigue teniendo una economía, y que la hora de trabajo social media es un estándar del mismo modo que el litro o el kilogramo. Tiene el enorme mérito de plantear la cuestión del comunismo: pero, al introducir la unidad contable general, la unidad de tiempo medio de trabajo por encima de todo, conserva la relación de valor, el equivalente general, suprimiendo sus formas de aparición: el dinero, etc. Ahora bien, como Bordiga fue el único que lo repitió durante mucho tiempo, el comunismo es la superación de todo valor; si cuenta, es en cantidades físicas, pero no para cuantificar, para regularizar un intercambio que ya no existe. Pero los izquierdistas holandeses reinventan una tesis ya criticada por Marx contra Proudhon. La idea de un cálculo consciente y directo del tiempo medio de trabajo abstracto, sin pasar por el intermediario del dinero, es ajena a la perspectiva comunista, que finalmente sólo cuenta en cantidades físicas (en el sentido amplio de la palabra).» (b).

Esta afirmación de Gilles Dauvé, que tanto contribuyó a mantener en la sombra la traducción francesa de la obra del g.i.c., era claramente falsa. En su carrera política ha pasado del «anticonsejismo» a ser uno de los más importantes portavoces de la corriente de la «comunización» (c). Al hacerlo, acabó dando la espalda a Marx cuando se le demostró en 2014 que las propuestas del g.i.c. eran totalmente coherentes con las de Marx (véase el epílogo).

La idea del g.i.c., al igual que la de Karl Marx y Friedrich Engels, se remonta a los «vales de distribución» de Robert Owen, que no son en absoluto una moneda, y en los que se suprimen el «valor» y el trabajo asalariado. El peor delito cometido por el g.i.c., a ojos de Gilles Dauvé, es el rechazo de la idea de planificación in natura (d). «La perspectiva comunista, que en última instancia sólo se basa en las magnitudes físicas» no es, de hecho, una simple perspectiva, sino una doble:

  • En primer lugar, se trata de la planificación «in natura» tal y como funcionó en Rusia durante el periodo del «comunismo de guerra» en 1917-1920, es decir: medidas de emergencia puramente temporales en una situación de extrema escasez (e); lo cual no es muy digno de elogio. Pronto fue sustituida por la Nueva Política Económica (n.e.p.) que, también según Lenin y Trotsky, era de naturaleza «capitalista de Estado», manteniendo así el trabajo asalariado; un sistema considerado como «progreso» para la... atrasada Rusia, pero que no tenía nada en común con un período de transición al comunismo y que (muy ilusoriamente) se consideraba como una condición previa para un futuro período de transición local.
  • En segundo lugar, se trata del «comunismo final», donde la contabilidad y las estadísticas tienen mucha menos importancia, realmente «in natura», ya que el tiempo de trabajo también se convierte en un criterio cada vez menos importante.

En su introducción, Gilles Dauvé también coincide con la crítica de Amadeo Bordiga a la supuesta obsesión de la izquierda germano-holandesa por las «formas» de organización propiamente dichas (consejos, sindicatos, partidos), que irían en detrimento del «contenido»; es decir, del programa comunista. Así, Gilles Dauvé, antes de convertirse él mismo en «antiprogramático», calificó a la izquierda germano-holandesa de «consejista», negándole así el hecho de ser «comunista».

El «comunismo final» (sin ninguna definición) se opone sencillamente a la transición hacia el «comunismo final», y Gille Dauvé afirma incluso que toda «transición» (por muy tímida que sea) nos aleja inevitablemente de ese objetivo final, que sigue sin definir.

Sí, existe el riesgo de que los «vales de distribución» empiecen a circular en un circuito paralelo (difícil de evitar en los «servicios personales», por ejemplo); que se acumulen; que se utilicen como dinero, e incluso que mantengan el trabajo asalariado. Y también existe el riesgo de que el semiestado, en lugar de «marchitarse», se convierta en un estado completo con tendencias dictatoriales contra el proletariado. Y hay muchos otros riesgos, y por eso este es un programa de transición tanto económica como política.

Gilles Dauvé tampoco puede basarse en Amadeo Bordiga, porque éste (con algunas originalidades) estaba, en este sentido, en plena conformidad con Karl Marxi (f).

En el siguiente artículo, David Adam se centra en la crítica de Gilles Dauvé a los «comunistas de consejos», que no sólo fue influyente entre los «comunistas» (g), sino también dentro de la izquierda comunista.


Notas introductorias

a. Fundamentos de la producción y distribución comunista (1930). Puntos de partida de los principios fundamentales de la producción y la distribución comunista (1931). – [Escrito a máquina, i.c.o., 1971]. Permaneció en el olvido hasta 2016, cuando se publicó aquí.

b. La Gauche communiste en Allemagne (La izquierda comunista en Alemania) (1918-1921) Con textos de H. Laufenberg, F. Wolffheim, H. Gorter, H. Roland-Holst, A. Pannekoek / Traducción de Denis Authier, introducción de Jean Barrot [=Gilles Dauvé]. – París: Payot, 1976. – p. 227. Aparte de que la confusión se debe probablemente en parte al propio g.i.c., cuyo título es «Producción y distribución comunista», cuando en realidad sólo se ocupa del periodo de transición. Pero esto no es excusa para Gilles Dauvé, que debía leer más allá del título.

c. Sobre la carrera política de Gilles Dauvé, véase también Philippe Bourrinet, Un siècle de Gauche communiste « italienne » (1915-2015); (Suivi d’un) Dictionnaire biographique d’un courant internationaliste , lemma Dauvé, p. 264-271. Los orígenes de la corriente de los «comunizadores» están ampliamente documentados en: Rupture dans la théorie de la révolution : Textes 1965-1975 / Présentés par François Danel. – París: Senonevero, 2003. – 607 p. y: Fundamentos críticos de una teoría de la revolución: A raíz de la afirmación del prolétariat / Roland Simon. – París: Senonevero, 2002. – 720 p. – (Teoría del Comunismo ; volumen 1), obras que merecen un enfoque crítico.

d. El racionamiento, que corresponde a un estado de emergencia durante y después de una catástrofe natural, una guerra civil o territorial, con una gran escasez de bienes, que no puede ser glorificada, se distingue claramente de la «planificación» y del «intercambio» in natura. Sólo entonces podrá comenzar el «periodo de transición». Sobre el tema, véase también Pannekoek en 1946: «En las primeras etapas de la transición, cuando hay mucha devastación que reparar, el primer problema es desarrollar el aparato productivo y mantener a la gente viva. Es muy posible que se mantenga la costumbre, impuesta por la guerra y el hambre, de distribuir indiscriminadamente los alimentos esenciales. Lo más probable es que en estos tiempos de reconstrucción, en los que hay que dedicar todas las fuerzas a ello, en los que, además, los nuevos principios morales del trabajo común se van formando poco a poco, el derecho al consumo vaya unido al rendimiento del trabajo. El viejo proverbio popular, «El que no trabaja no come», expresa un sentimiento instintivo de justicia. Aquí no se trata sólo del reconocimiento de que el trabajo es la base de toda la vida humana, sino también de la proclamación de que ahora se acaba la explotación capitalista y la apropiación de los frutos del trabajo ajeno por los títulos de propiedad de una clase ociosa. (Consejos de trabajadores, capítulo 4, Organización social, p. 25; traducido provisionalmente aquí del inglés). Traducción alternativa: «Al principio del período de transición, cuando hay que rehabilitar una economía arruinada, el problema esencial es establecer el aparato de producción y asegurar la existencia inmediata de la población. Es muy posible que, en estas condiciones, los alimentos se sigan distribuyendo uniformemente, como siempre ocurre en tiempos de guerra o hambruna. Pero es más probable que en esta fase de reconstrucción, en la que hay que desplegar todas las fuerzas disponibles y en la que, además, los nuevos principios morales del trabajo común sólo se van perfilando poco a poco, el derecho al consumo esté vinculado a la realización de algún trabajo. El viejo dicho popular «el que no trabaja, no come», expresa un sentido instintivo de la justicia. Esto probablemente significa que el trabajo es lo que realmente es: el fundamento de la existencia humana. Pero también significa que la explotación capitalista ha terminado, que la apropiación del fruto del trabajo ajeno por parte de una clase ociosa en virtud de sus títulos de propiedad ha terminado. (Consejos de trabajadores / Anton Pannekoek. – París : Spartacus, marzo de 1982. – p. 71).

e. Ya en la fundación del g.i.c. se hizo hincapié en el internacionalismo programático, así como en contra del «nacionalcomunismo» de la Comintern (véase al respecto: The Bolsheviks and Workers’ Control (1917-1921) , 1970.

f. Ver : Amadeo Bordiga sobre la solución económica. Cabe señalar que estos importantísimos fragmentos, por lo que sabemos, nunca han sido traducidos al inglés.

g. Bruno Astarian, otro «comunizador», atacó mucho antes a Karl Marx con: El valor y su abolición ; una traducción abreviada de: La abolición del valor según Marx, con fecha de 2012. Por lo que sabemos, otros «comunizadores» comparten esta otra peculiaridad según la cual, según Bruno Astarian, la existencia del «valor» depende de la productividad y la estandarización. Pensemos en el bifaz, que ha sido trabajado y altamente estandarizado durante cientos de miles de años en constante productividad sin ningún «valor» de por medio, para entender la confusión total.


La crítica de Marx al proyecto socialista del "dinero-trabajo" y el mito del proudhonismo de los comunistas del consejo / David Adam

Los teóricos de la izquierda han afirmado que la tradición comunista de consejos defiende una economía capitalista autogestionada en lugar de una economía comunista. Este ensayo pretende exponer y desmontar este mito examinando algunos de los escritos de los comunistas de consejos, en particular los del Grupo Holandés de Comunistas Internacionales y Anton Pannekoek, y comparándolos con los propios escritos de Karl Marx sobre la contabilidad del tiempo de trabajo poscapitalista. Con ello espero demostrar que el mito del comunismo consejista se basa fundamentalmente en una distorsión de la posición de Marx sobre estas cuestiones. Para entender las similitudes y perspectivas de los análisis de Marx y de los comunistas de consejos, es necesario disipar los mitos sobre los puntos de vista del propio Marx y subrayar la distinción que hace entre la medición del trabajo por el «valor» en el capitalismo y la medición del «trabajo directamente social» por el tiempo. En consecuencia, gran parte del ensayo se centrará en Marx.

Está claro que la autodirección era una de las principales preocupaciones de los comunistas de consejos. Como dijo Pannekoek en 1952, «[…] ‘consejos obreros’ no significa una forma de organización fija, elaborada de una vez por todas, cuyos detalles sólo tendrían que perfeccionarse; significa un principio, el principio de la autogestión obrera de las empresas y de la producción» (1). Algunos críticos sostienen que la teoría de la autodirección de los trabajadores defendida por Pannekoek y otros, al ignorar el contenido específico de las relaciones sociales comunistas, en realidad perpetúa las relaciones sociales capitalistas. La afirmación de que los comunistas de consejos abogaban por formas capitalistas está relacionada con la cuestión de los certificados de trabajo, o vales, una idea que tiene una larga historia en el movimiento socialista.

La crítica de Gilles Dauvé a la tradición comunista de los consejos en 1969 en «El leninismo y la ultraizquierda» parece ser un punto de referencia importante para una tendencia moderna que teoriza la transformación revolucionaria como «comunización» y cuestiona la noción marxista tradicional de un periodo de transición revolucionario (2). Dauvé rechaza la idea de los bonos de trabajo y la contabilidad del tiempo de trabajo como parte de una crítica a cualquier noción de «gestión socialista de la economía» (3). Dauvé sostuvo en un ensayo posterior, «Notas sobre Trotsky, Pannekoek y Bordiga», que los representantes de la tradición de los consejos comunistas se equivocaron al buscar un sistema racional de contabilidad del tiempo de trabajo (4).

Dauvé afirma que el propio Marx rechazó la contabilidad del tiempo de trabajo y los bonos al principio de los Grundrisse (5). Una razón importante para ser escéptico sobre la afirmación de Dauvé es el hecho de que Marx propuso precisamente un sistema de bonos de tiempo de trabajo como parte de la primera fase del comunismo en su Crítica del Programa de Gotha, escrita después de los Grundrisse. Es cierto que Marx fue muy crítico con la idea del «dinero del trabajo», que asociaba a los socialistas ricardianos y a los proudhonianos. Sin embargo, en 1875 apoyó la idea de vincular el consumo a las horas de trabajo mediante «certificados». ¿Estaba Marx volviendo a su posición anterior? ¿Admite la persistencia de la ley del valor en una sociedad comunista? Este ensayo argumentará que Marx no hizo ninguna de las dos cosas y que sus observaciones en la Crítica del Programa de Gotha – y la elaboración de los comunistas de consejos sobre este tema, a pesar de sus debilidades- son consistentes con su crítica al «trabajo-dinero». Esta demostración revelará que el uso que hace Dauvé de la teoría de Marx se basa en un malentendido. Mientras la crítica de Dauvé a la actitud de los comunistas de consejos respecto a los partidos políticos permanezca inalterada, su influyente crítica a la «autogestión» se verá notablemente debilitada.

La crítica de Gotha de Marx

Primero debemos recordar brevemente lo que Marx escribió en su Crítica del Programa de Gotha sobre la primera fase del comunismo. Hay más o menos tres períodos distintos descritos por Marx, que a menudo se confunden. Hay un período de transformación revolucionaria, una primera fase de la sociedad comunista y una fase superior de la sociedad comunista. En el contexto de la discusión de estos cambios sociales, el «socialismo» nunca es descrito por Marx como una fase distinta, ya que no diferenció entre el concepto de sociedad socialista y sociedad comunista – los términos eran intercambiables para Marx (6). Sin embargo, Marx dividió el socialismo o comunismo en dos fases. Antes de que surja cualquier tipo de sociedad comunista, Marx escribió que es necesaria una «transformación revolucionaria». «Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista se encuentra el período de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A lo que corresponde un período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado» (7). Aunque se describen en un punto anterior de la Crítica, las dos fases de la sociedad comunista siguen cronológicamente esta transformación del capitalismo en comunismo. La primera fase de la sociedad comunista vincula el consumo individual a las horas de trabajo, mientras que la fase superior de la sociedad comunista funciona según el principio de «de cada uno según su capacidad a cada uno según su necesidad» (8). Marx describe la primera fase del comunismo como «una sociedad comunista, no tal como se desarrolló sobre sus propios fundamentos, sino tal como surgió de la sociedad capitalista». En esta primera fase el trabajador «recibe de la sociedad un vale que certifica que ha aportado tal o cual suma de trabajo (una vez deducido el trabajo realizado para los fondos colectivos) y, con este vale, retira de las reservas sociales exactamente tantos objetos de consumo como ha costado su trabajo» (9). Aunque Marx examina esta forma de sociedad como todavía marcada por su salida del capitalismo, y por tanto inadecuada en algunos aspectos, la describe sin embargo como comunismo: una sociedad que se ha librado del Estado, del valor y de la institución del trabajo asalariado.

Desde la primera fase de la sociedad comunista, el trabajo debe ser distribuido socialmente con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. Por el contrario, la planificación social post festum del capitalismo exige que el trabajo humano gastado en los productos de los capitales individuales se valore en función de las normas del tiempo de trabajo socialmente necesario, revirtiendo así, más o menos, el tiempo de trabajo de la sociedad en forma de dinero que ha sido puesto en movimiento por cada capital determinado. En una sociedad capitalista, la «norma activa» del tiempo de trabajo socialmente necesario funciona a través de la competencia para disciplinar a los productores capitalistas (10). En la primera fase de la sociedad comunista, la remuneración está vinculada al trabajo realizado, pero el trabajo del productor individual es reconocido directamente, a través del proceso de producción, como una contribución al bienestar material de la sociedad. El trabajo gastado en los productos ya no aparece, en términos de Marx, como el valor de estos productos, una de las propiedades que poseen, porque ahora, a diferencia de la sociedad capitalista, el trabajo de los individuos ya no es parte constitutiva del trabajo total de forma indirecta, sino que lo es de forma directa (11). El misterio de la forma del valor proviene del hecho de que el capitalismo es «una formación social en la que el proceso de producción tiene el dominio sobre el hombre, en lugar de lo contrario» (12). La diferencia crucial, para Marx, entre la sociedad capitalista y la comunista es ésta: los trabajadores ya no están dominados por su trabajo alienado en forma de capital porque han puesto la producción bajo su control colectivo. Esto destruye la forma de valor, la forma de fetiche, de los productos del trabajo. Como dice Marx en El Capital: «Los reflejos religiosos del mundo real sólo pueden, en todo caso, desaparecer cuando las relaciones prácticas de la vida cotidiana entre el hombre y el hombre y la naturaleza se le presentan generalmente en forma transparente y racional. El velo no se retira de la faz del proceso de la vida social, es decir, del proceso de producción material, hasta que se ha convertido en producción de los hombres libremente asociados y permanece bajo su control consciente y planificado» (13). Como veremos, en la crítica de Dauvé a la contabilidad del tiempo de trabajo, ésta no es la distinción fundamental entre las formas de sociedad capitalista y comunista. Más bien, la caracteriza como la medición consciente del tiempo medio de trabajo como constitutivo de la relación de valor capitalista.

La famosa crítica al «consejismo»

La fructífera crítica de Dauvé a la tradición comunista consejista, desarrollada en el ensayo «El leninismo y la ultraizquierda», condena la teoría comunista consejista de la autodirección obrera como reproductora de las relaciones de producción capitalistas. En otro ensayo titulado «Notas sobre Trotsky, Pannekoek y Bordiga», el comunista de izquierda italiano Amadeo Bordiga es visto como una especie de correctivo a la ideología de autodirección de la izquierda germano-holandesa. Pero, ¿qué hay que corregir exactamente? ¿Qué en la autodirección es capitalista? No se trata del control democrático de la producción en sí, sino de la supuesta existencia de ciertas relaciones sociales dentro de la economía autogestionada por los comunistas de consejos. Dauvé escribe:

«La teoría de la gestión de la sociedad por los consejos de trabajadores no tiene en cuenta la dinámica del capitalismo. Conserva todas las categorías y características del capitalismo: el trabajo asalariado, la ley del valor, el intercambio. El tipo de socialismo que propone no es otra cosa que el capitalismo, dirigido democráticamente por los trabajadores» (14).

Esta afirmación no es cierta.

Pero, ¿a qué se refiere realmente Dauvé? Aunque da un gran número de notas que hacen referencia a las obras de Marx, no cita ningún texto comunista como asesoramiento que valide su afirmación. Aquí hay que repasar algo de historia. Los comunistas de consejos holandeses apoyaron en 1930 la idea de utilizar el tiempo de trabajo medio para producir bienes como unidad contable para una economía comunista. Paul Mattick y los comunistas de consejos americanos apoyaron y difundieron estas ideas (15). La principal obra sobre este tema, escrita por el Grupo Comunista Internacional (g.i.c.) holandés y publicada en 1930, se llamaba «Principios fundamentales de la producción y distribución comunista» (16). El g.i.c. recogió los comentarios de Marx y Engels sobre el tema de la sociedad comunista, y sus comentarios fueron obviamente una elaboración de los breves comentarios de Marx en la Crítica del Programa de Gotha. En el esquema g.c.i., los trabajadores recibirían certificados por las horas trabajadas, después de una cierta deducción por servicios sociales generales, contra la cantidad de bienes, que, en promedio, tomaron el mismo tiempo para producir. Estos certificados no circularían como dinero, ni se utilizarían en las relaciones entre empresas productivas. Aquí hay un pasaje de su libro donde describen esta configuración:

«El único papel de los bonos de trabajo es funcionar como un medio que permita regular el consumo individual en toda su variedad en función de la medida del tiempo de trabajo. Una parte de la «renta» total de cada unidad de producción individual es, en el curso de la vida económica cotidiana, ya consumida en el proceso de distribución socializada, es decir, de reproducción, mientras que sólo una parte de este total puede llegar en forma de vales de trabajo a las manos de los consumidores individuales y ser gastada según el tiempo de trabajo declarado en los distintos artículos de consumo. Ya hemos observado que la cantidad de vales de trabajo emitidos es cada vez menor a medida que avanza el proceso de socialización de la distribución, hasta llegar a cero.» (17).

Esta última frase se refiere esencialmente al paso a la fase superior del comunismo (18). A pesar de lo que escribe Dauvé, el g.i.c. se opone muy claramente a lo que Marx llama «trabajo asalariado», y defiende una sociedad sin clases en la que los trabajadores dirigen colectivamente la producción y la distribución. En la propuesta de g.i.c., las necesidades de la sociedad deben ser satisfechas por las organizaciones laborales y las cooperativas de consumidores y no debe haber mercado (19).

El g.i.c. no quería que los trabajadores dirigieran democráticamente empresas independientes, que comerciaran entre sí, y era muy crítico con la influencia de Proudhon en el sindicalismo a este respecto. En su análisis, este tipo de oposición a cualquier control centralizado conduciría, paradójicamente, a lo que él llamaba «comunismo de Estado» (como en la Unión Soviética) como necesidad económica, porque los trabajadores no habrían establecido un control económico centralizado en la base: «También es posible que las tendencias sindicalistas estén presentes, con tal grado de fuerza que el intento de los trabajadores de establecer su propio control administrativo sobre los establecimientos industriales vaya acompañado de intentos de mantener la moneda en su papel de medio de cambio. Si esto ocurriera, el resultado no podría ser otro que el establecimiento de una forma de socialismo gremial, que a su vez no podría conducir al comunismo de Estado por ninguna otra vía.» (20). En un artículo sobre el anarquismo y la revolución española, el g.i.c. escribió: «El derecho de los trabajadores a la autodeterminación sobre las fábricas y las empresas, por un lado, y la centralización de la gestión de la producción, por otro, son incompatibles mientras no se supriman los fundamentos del capitalismo, el dinero y la producción de mercancías, y se sustituya por un nuevo modo de producción, basado en el tiempo de trabajo social medio.» (21). Además, el g.i.c. desafió directamente a los pensadores marxistas, como Kautsky, a quienes consideraba defensores del mantenimiento de las categorías económicas capitalistas:

«Hay que establecer de entrada que Kautsky habla sin reservas de los «precios» de los productos como si éstos siguieran siendo válidos en el comunismo. Por supuesto, tiene derecho a mantener su propia terminología, ya que, como hemos visto, los «precios» siguen funcionando en la concepción kautskiana del «comunismo». Al igual que, para este «marxista», la categoría valor tiene vida eterna, en su «comunismo» el dinero también sigue funcionando, los precios también tienen asegurada la vida eterna. Pero, ¿qué tipo de comunismo es aquel en el que las mismas categorías económicas siguen teniendo la misma validez que bajo el capitalismo?» (22).

El g.i.c. argumentó que, en lo que llamaron «un sistema planificado de producción de valores de uso», en el que «la relación de los productores con el producto social se expresa directamente», el cálculo del tiempo de trabajo necesario para producir estos valores de uso «no tiene nada que ver con el valor» (23). Entonces, ¿cómo defendían estos enemigos de la persistencia de las categorías económicas del capitalismo el imperio de la ley del valor? Dauvé escribe: «Pannekoek y sus amigos tenían mucha razón al volver al valor y sus implicaciones. Pero se equivocaron al buscar un sistema de contabilidad razonable basado en el tiempo de trabajo. Lo que proponen es, de hecho, la ley del valor (ya que el valor no es más que la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía) sin la intervención del dinero. Cabe añadir que a esto se opuso Marx en 1857, al comienzo de los Grundrisse» (24). En un libro sobre la historia de la izquierda comunista alemana, Dauvé hace una afirmación similar, criticando el libro de la g.i.c. porque conserva «la relación de valor, el equivalente general», aunque destruya sus formas aparentes, remitiendo al lector a la crítica de Marx a Proudhon (25).

Sin embargo, hay que señalar que el valor no es simplemente «la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía». Es simplemente la cantidad de valor, el tiempo medio de trabajo que se necesita para producir valores de uso (26). Para empezar, en una economía colectiva, los productos no toman la forma de valor, por lo que en el uso de Marx, lo que se describe ya no es una medida de valor. Sin embargo, Dauvé tiene que decir lo que hace, para que cualquier medida del tiempo medio de trabajo sea clasificada como «valor» y, por tanto, capitalista, sin especificar cómo las relaciones sociales de una economía planificada democráticamente son relaciones de valor en el sentido de Marx.

Dauvé utiliza el término «valor» como una palabra de alarma, una forma de justificar la atribución de «capitalista» a las propuestas de los comunistas de consejos, sin dar en realidad ninguna prueba incontrovertible de que 1) la ley marxiana del valor debe decirse que opera en una economía planificada democráticamente, o que 2) los comunistas de consejos abogaban por la planificación democrática sólo a nivel de la empresa. Por ejemplo, Dauvé escribe con desaprobación que «los consejos obreros de Pannekoek definen el comunismo como un sistema democrático de libro de cuentas y contabilidad de valores» (27). Para Dauvé, la contabilidad del tiempo de trabajo, como tal, es constitutiva de la ley del valor.

Por supuesto, Pannekoek nunca definió el comunismo de la manera que describe Dauvé. He aquí algunos pasajes reveladores de Pannekoek:

«El trabajo es un proceso social. Cada empresa es una parte del cuerpo productivo de la sociedad. La producción social total está formada por su conexión y colaboración. Al igual que las células que componen el organismo vivo, no pueden existir aisladas y separadas del cuerpo. Así, la organización del trabajo en el taller es sólo la mitad de la tarea de los trabajadores. Más allá de esto, la tarea más importante, es la unión de las empresas separadas, su combinación en un organismo social.... ¿Cómo se medirán las cantidades de trabajo realizadas y las cantidades de productos a las que tienen derecho [los trabajadores]? En una sociedad en la que las mercancías se producen directamente para el consumo, no hay mercado para su intercambio; y ningún valor, como expresión del valor contenido en estas mercancías, se establece automáticamente fuera del proceso de compra y venta. En este caso, la mano de obra empleada debe expresarse de forma directa mediante el número de horas. La administración lleva el libro [registros] de las horas de trabajo que contiene cada pieza o cada cantidad de producto, así como las horas realizadas por cada uno de los trabajadores. En la media sobre todos los trabajadores de una fábrica y, en definitiva, sobre todas las fábricas de la misma categoría, las diferencias personales se suavizan y los resultados personales son intercomparables... Como una imagen digital simple e inteligible, el proceso de producción se expone a la vista de todos. Aquí la humanidad ve y controla su propia vida. Lo que los trabajadores y sus consejos conciben y planifican en colaboración organizada se muestra en el carácter y los resultados, en las cifras de las cuentas. Sólo porque están perpetuamente ante los ojos de cada trabajador es posible la gestión de la producción social por los propios productores." (28).

Como veremos, la descripción que hace Pannekoek de la transparencia del proceso de producción comunista recuerda a la descripción que hace Marx del comunismo en El Capital. Marx no identifica decididamente la «ley del valor» con la contabilidad social consciente y el control del proceso de producción, sino con la sumisión del productor al proceso de producción. Según Marx, «el concepto de ‘valor’ presupone el ‘intercambio’ de productos. Donde el trabajo es común, las relaciones de los hombres con su producción social no se manifiestan como el ‘valor’ de las ‘cosas’» (29). Sin embargo, es en este tipo de sociedad, tal y como la describe Pannekoek más arriba, donde Dauvé afirma que los consejos obreros funcionarían necesariamente como empresas capitalistas (30).

¿Apoya el argumento de Marx en los Grundrisse la posición de Dauvé, como él sugiere? La crítica a la contabilidad del tiempo de trabajo del g.i.c. se hace sobre la base de la teoría del valor de Marx, aunque convenientemente no se mencionan los comentarios de Marx en la Crítica del Programa de Gotha. Si Marx realmente rechazó este tipo de contabilidad del tiempo de trabajo en los Grundrisse, parece que esto estaría en desacuerdo con las observaciones de la Crítica del Programa de Gotha. ¿Se equivocó Marx al defender el retorno al capitalismo en este texto, o no identificó la contabilidad del tiempo de trabajo con el capitalismo y la ley del valor?

El uso de vales de trabajo descrito por Marx requeriría alguna forma de contabilidad del tiempo de trabajo para llevar la cuenta del tiempo que se tarda en producir las distintas mercancías, tanto porque es necesario para una asignación planificada de los recursos, como porque los vales de trabajo deben expresarse en unidades de tiempo de trabajo. Pero, ¿por qué Marx defiende este tipo de bonos, en lugar de denunciarlos como un esquema utópico de dinero-trabajo? Para entender mejor cómo entendía Marx estas cuestiones, examinaremos sus diversos escritos sobre el tema de los esquemas dinero-trabajo, y examinaremos cómo Marx utilizó su teoría del valor en este contexto.

La crítica de Marx al dinero-trabajo

La crítica de Marx al trabajo-dinero se basa en la idea de que no puede hacer lo que se supone que debe hacer. Lo califica de «término pseudoeconómico» (31). El hecho de que los socialistas propusieran una solución tan ineficiente al problema del capitalismo sugería a Marx una comprensión inadecuada del papel del dinero en la sociedad capitalista. Ya en 1844, en sus notas sobre los Elementos de Política Económica de James Mill, Marx desarrolló una teoría distinta del dinero como parte de su comprensión de la alienación humana. Marx veía el dinero como una expresión de relaciones sociales particulares, relaciones que han escapado al verdadero control humano. Escribió que «el movimiento intermedio del hombre dedicado al intercambio no es un movimiento social, humano, no son relaciones humanas: es la relación abstracta de la propiedad privada con la propiedad privada, y esta relación abstracta es el valor que adquiere una existencia real como valor sólo en forma de dinero.» (32). Es precisamente esta comprensión de la génesis del dinero la que Marx utiliza contra Proudhon cuando afirma: «El dinero no es una cosa, es una relación social.» (33). Esta concepción del dinero se reafirma en los Grundrisse, donde Marx escribe que en el dinero «los individuos han enajenado sus propias relaciones sociales para que tomen la forma de una cosa» (34).

Es sobre esta base que Marx criticó a los defensores del trabajo-dinero. En la medida en que la forma de valor, y por tanto el dinero, surge de las relaciones sociales de intercambio privado, cambiar sólo los medios utilizados para efectuar este intercambio no puede eliminar las insuficiencias del modo de producción capitalista. Marx explica que la crítica se dirige a menudo contra el dinero y el interés excluyendo las bases sociales del capitalismo, porque toda la irracionalidad del capitalismo aparece con más fuerza en el mercado del dinero. Como escribió Marx en 1851:

"En la medida en que es en el mercado del dinero donde estalla toda la crisis y todas las características de la producción burguesa se encuentran como síntomas que, es cierto, se convierten en causas incidentales, nada es más sencillo de entender que es el dinero lo que quieren reformar los reformistas de mente estrecha que permanecen fieles al punto de vista burgués. Como quieren preservar el valor y el intercambio privado, conservan la separación entre el producto y su capacidad de intercambio. Pero quieren cambiar la marca de esta división de tal manera que exprese la identidad" (35).

El desarrollo más extenso de Marx sobre estos reformistas se encuentra en los Grundrisse, donde Marx critica al proudhoniano Darimon y al socialista ricardiano John Gray. Los que propusieron el dinero-trabajo trataron de eliminar los aspectos perjudiciales o injustos del capitalismo, como las crisis económicas y el intercambio desigual (como el intercambio entre el capital y el trabajo). Imaginaron que un banco podría identificar los precios y el valor mediante el uso de dinero-trabajo-vales que representan un determinado número de horas de trabajo – y que esto podría eliminar las fluctuaciones anárquicas de la oferta y la demanda en una economía capitalista monetaria. Marx los calificó de utópicos: querer establecer el socialismo sobre la base de la producción de mercancías. La teoría obrera del valor fue vista por Proudhon, por ejemplo, como una especie de programa de justicia a realizar (36). La concepción de Marx era muy diferente: «Digo […] que la producción de mercancías se transforma necesariamente, en un momento dado, en producción de mercancías ‘capitalista’ y que, según la ley del valor que la rige, la ‘plusvalía’ se debe al capitalista y no al trabajador» (37).

Un punto clave en la crítica de Marx a las propuestas de dinero-trabajo es que, aunque el valor expresa el carácter social del trabajo en el capitalismo, sólo puede hacerlo a través de un precio de mercado que es distinto del valor. Los «parlanchines del tiempo» creen falsamente, escribió Marx, «que al anular la diferencia nominal entre el valor real y el valor de mercado, entre el valor de cambio y el precio -es decir, al expresar el valor en unidades de tiempo de trabajo en lugar de en una objetivación determinada del tiempo de trabajo, digamos el oro o la plata-, al hacerlo también eliminan la diferencia real y la contradicción entre el precio y el valor» (38). Marx argumentó que esta solución propuesta no alcanza la raíz de la contradicción, es decir, la falta de control social sobre la producción.

Darimon y otros defensores del dinero del trabajo querían invertir el papel privilegiado de los metales preciosos en la circulación y el intercambio. Marx caracterizó el objetivo de Darimon de la siguiente manera. «Dejen al papa en su lugar, pero que todos sean papas. Abolir el dinero haciendo que toda mercancía sea dinero y dotándola de los atributos específicos del dinero» (39). Marx defendió la idea de que las mercancías no pueden representar directamente su intercambiabilidad en términos de trabajo-dinero, sino que el trabajo gastado individualmente en una mercancía debe ser representado socialmente como trabajo uniforme a través de un equivalente universal, o dinero. Si se utilizara el dinero-trabajo para abolir el papel específico del dinero en la economía, el valor exigido por el dinero-trabajo en el intercambio divergiría necesariamente de su valor nominal en términos de tiempo de trabajo, y no podría lograr la equiparación social de diversos trabajos representando simultáneamente una cantidad equivalente de mercancías individuales. Cuando una mercancía se produce con mayor eficiencia que otra del mismo tipo, representa la misma cantidad de dinero en el mercado; sin embargo, si el dinero-trabajo se intercambiara en cantidades iguales por estas mercancías, no podría representar al mismo tiempo una cantidad específica de tiempo de trabajo. El tipo de organización social de la producción adecuado para una sociedad productora de mercancías se basa en la dinámica competitiva de los movimientos de precios.

También son relevantes a este respecto los comentarios de Marx sobre la forma simple del valor en El Capital, volumen I, donde analiza las formas relativa y equivalente, según las cuales una mercancía (en la forma relativa) expresa su valor a través del cuerpo de otra mercancía (en la forma equivalente). Marx escribe que estas formas «se excluyen mutuamente como polos opuestos» (40). Esto es revelador en la medida en que el trabajo privado gastado en una mercancía no puede representar el trabajo social independientemente de la relación de intercambio, y allí sólo la mercancía en la forma equivalente, que expresa el valor de otra mercancía, representa el trabajo social en su forma material. Las relaciones sociales de producción de valor se manifiestan así necesariamente en la relación entre dos cosas, como atributo de una cosa, como propiedad intrínseca. El dinero se describe como un equivalente general, una mercancía a través de la cual todas las demás mercancías expresan su valor.

En El Capital, Marx vincula su análisis de la forma de valor con su crítica a Proudhon y a los socialistas ricardianos, utilizando de nuevo su metáfora del papa: «No es en absoluto obvio que la forma de intercambiabilidad directa y universal es una forma antagónica, tan inseparable de su opuesto, de la forma de intercambiabilidad no directa, como la positividad de un polo de un imán lo es de la negatividad del otro polo. Esto ha permitido que surja la ilusión de que todas las mercancías pueden llevar simultáneamente el sello de la intercambiabilidad directa, del mismo modo que se puede imaginar que todos los católicos pueden ser papas» (41). No sólo los católicos están vinculados a su papa, sino que el papa no tendría su cargo si no hubiera católicos. Del mismo modo, los productos de productores mutuamente indiferentes no pueden distribuirse sin dinero, y el dinero no existiría si los bienes no se produjeran como mercancías.

El carácter dual de la mercancía, discutido al principio de El Capital, es fundamental para el tratamiento del dinero por parte de Marx. La mercancía es a la vez valor de uso y valor de cambio porque se produce para el intercambio, y no simplemente como objeto de consumo para los productores. Para el propietario, la mercancía representa un derecho sobre una parte del producto social. Su forma social como valor es evidente en la forma en que actuamos y hablamos sobre las mercancías y su valor en una sociedad capitalista desarrollada. Sólo con la expansión del mercado y de las distintas ramas de la industria se puede producir la gran mayoría de los bienes como mercancías. Este desarrollo de la industria y la división del trabajo desarrolla el carácter social de la mercancía, la necesidad de su valoración frente a todas las demás mercancías en el mercado. Según Marx, la mercancía como valor de uso contradice su carácter de valor de cambio, a través del cual está vinculada a todo el mundo de las mercancías en proporciones variables. Como valor de uso, la mercancía no es divisible a voluntad en las distintas proporciones en que podría intercambiarse con las distintas mercancías necesarias para el consumo y el funcionamiento de la industria. La necesidad del dinero es la necesidad de una representación independiente del valor como tal. Por tanto, cada mercancía puede expresarse como un componente del producto social total, sin que la producción esté determinada por las necesidades del consumidor.

El derecho a una parte del producto social que representa la mercancía puede realizarse o no en el mercado. Incluso si no se ha gastado más que el tiempo de trabajo socialmente necesario en una mercancía, puede ocurrir que se gaste el trabajo superfluo si no hay suficiente demanda para una mercancía concreta. El vendedor de una mercancía proporciona un valor de uso y exige su valor de cambio, pero la demanda de una mercancía no está determinada por el valor que el vendedor espera conseguir en el intercambio. Es posible que el vendedor no quiera la cantidad de valor de uso ofrecida al precio ofrecido. En la medida en que la oferta y la demanda determinan las fluctuaciones de los precios, los precios de las mercancías individuales -el valor monetario que el capitalista espera realizar en el intercambio- divergirán naturalmente de los valores de las mercancías, determinados por el tiempo de trabajo socialmente necesario.

En la sección de los Grundrisse relativa a John Gray, Marx desarrolla las contradicciones inherentes a sus ideas sobre el trabajo-dinero. Partiendo del supuesto de la producción de mercancías y asumiendo que un banco central emite dinero-trabajo, Marx argumenta que la única manera de eliminar las vicisitudes del mercado sería que el banco se convirtiera en «el comprador y vendedor general, pero también en el productor general». Si los productores privados reciben realmente dinero-trabajo en proporción al tiempo de trabajo empleado en la producción de sus mercancías, el papel regulador de la oferta y la demanda quedaría anulado, lo que llevaría al colapso económico, mientras que si el propio banco determina los valores, pasa a actuar como verdadero organizador de la producción. En otras palabras, el banco debe imponer un plan despótico a una economía no planificada. Los objetivos de Gray sólo pueden lograrse en oposición a sus premisas. Marx también considera la función social de este banco desde el punto de vista de la propiedad común de los medios de producción: «De hecho, o bien sería un gobernante despótico de la producción y un administrador de la distribución, o bien no sería más que un equipo que lleva la contabilidad de una sociedad que produce colectivamente» (42). Naturalmente, Marx está a favor de la segunda alternativa.

Marx afirma que Gray defiende una base económica para la producción privada y no el control de toda la sociedad, pero desea eliminar las consecuencias económicas de la producción privada. El sistema monetario-obrero de intercambio equitativo sobre la base de la producción de mercancías, llevado a su conclusión lógica de eliminar los males del sistema monetario, requiere el abandono de la producción de mercancías, al igual que la producción de mercancías requiere la divergencia de precio y valor y otras cosas que Gray odia. La discusión de Marx sobre el sistema de Gray en la Contribución a la crítica de la economía política ilumina los pasajes de los Grundrisse. Marx escribe: «Por un lado, la sociedad en forma de banco independiza a los individuos de las condiciones del intercambio privado, y por otro lado los obliga a seguir produciendo sobre la base del intercambio privado. Aunque Gray quiere simplemente ‘reformar’ el dinero emitido por el intercambio de mercancías, se ve obligado por la lógica intrínseca del sujeto a desautorizar una tras otra las condiciones de la producción burguesa» (43).

Es esta voluntad de intentar resolver los problemas del capitalismo reformando el sistema monetario lo que Marx distingue como la esencia de los esquemas monetarios-trabajadores. En los Grundrisse, cuando Marx critica a Darimon, resume la cuestión de esta manera. «La cuestión general sería ésta: ¿pueden revolucionarse las relaciones de producción, y las relaciones de distribución que les corresponden, mediante un cambio en el instrumento de circulación, en la organización de la circulación?» (44). Los defensores de los esquemas trabajo-dinero centran la atención en el medio de intercambio sin comprender las relaciones de producción subyacentes. Como escribe John Gray, «Un sistema de intercambio defectuoso no es uno de los muchos males de casi igual importancia: es el mal -la enfermedad- el escollo de toda la sociedad» (45). Marx cree que los males de la sociedad burguesa que pretenden curar los defensores del dinero-trabajo, como la subida y bajada de los precios, «no se pueden curar ‘transformando’ los bancos o fundando un ‘sistema monetario’ racional» (46). Para Marx es utópico «querer conservar las mercancías pero no el dinero, la producción basada en el intercambio privado sin las condiciones esenciales para este tipo de producción […]» (47).

Marx expresó estas ideas en su crítica a Gray en su Contribución a la crítica de la economía política:

«Las mercancías son el producto directo de tipos individuales de trabajo aislados e independientes, y por su enajenación en el curso del intercambio individual deben demostrar ser trabajo social general, es decir, sobre la base de la producción de mercancías, el trabajo se convierte en trabajo social sólo como resultado de la enajenación universal de los tipos individuales de trabajo. Pero como Gray presupone que el tiempo de trabajo contenido en las mercancías es inmediatamente tiempo de trabajo social, presupone que es tiempo de trabajo común o tiempo de trabajo de individuos directamente asociados. En este caso, sería realmente imposible que una mercancía específica, como el oro o la plata, se planteara ante otras mercancías como la encarnación del trabajo universal, y el valor de cambio no se transformaría en un precio; pero tampoco el valor de uso se transformaría en un valor de cambio y el producto en una mercancía, y así se aboliría la base misma de la producción burguesa. Pero esto no es en absoluto lo que defiende Gray: los bienes deben producirse como mercancías pero no intercambiarse como tales. Pero corresponde a M. Proudhon y a su escuela declarar seriamente que la degradación del dinero y la exaltación de las mercancías son la esencia del socialismo y reducir así el socialismo a una incomprensión elemental de la correlación inevitable entre las mercancías y el dinero" (48).

El dinero no es más que un desarrollo de la relación entre mercancía y mercancía, de ahí la «inevitable correlación entre mercancía y dinero». Marx creía que Ricardo y la economía política clásica entendían esta conexión de forma inadecuada.

Los desarrollos de Marx sobre la forma-valor en El Capital, Volumen I, discutidos anteriormente, son un análisis detallado de la conexión entre la mercancía y el dinero, un análisis "nunca intentado por la economía burguesa" (49). Su tesis es que «la forma monetaria de la mercancía no es más que la forma más desarrollada de la forma de valor simple, es decir, la expresión del valor de la mercancía en otra mercancía […]» (50). Que estos productos del trabajo sean mercancías en primer lugar descansa en el hecho de que son «productos del trabajo privado separado y realizado independientemente uno del otro» (51). El control social y la contabilidad establecidos por los productores asociados en una sociedad comunista suprimen las relaciones de valor, y por esta razón suprimen el dinero. Sólo ignorando la especificidad de la crítica de Marx a los sistemas de dinero-trabajo y asumiendo que se refiere a cualquier sistema que implique la contabilidad del tiempo de trabajo, puede Dauvé argumentar que es aplicable a las ideas de los comunistas de los consejos. Como veremos, las observaciones dispersas de Marx sobre la sociedad comunista apoyan firmemente esta apreciación.

Marx sobre el comunismo

Como hemos visto, para Marx, el dinero no es sólo una unidad de medida, sino que presupone propietarios de mercancías que compiten en el mercado. Su función social es mediar entre el trabajo privado de los productores de mercancías. Una vez que se da la premisa del trabajo directamente social -y esta es la base de la primera fase del comunismo de Marx- esta función social del dinero ya no es necesaria. Los cupones de trabajo tienen una función diferente, la de permitir una asignación consciente de los bienes. Marx hace esta distinción en una relevante digresión (en una nota a pie de página) sobre el socialista Robert Owen en el Volumen I de El Capital:

«El ‘dinero del trabajo’ de Owen, por ejemplo, no es más ‘dinero’ que una entrada de teatro. Owen presupone un trabajo directamente socializado, una forma de producción directamente opuesta a la producción de mercancías. Los cupones de trabajo no son más que la prueba de la participación del individuo en el trabajo común y su derecho a una determinada parte de la producción común que se ha reservado para el consumo. Pero Owen nunca cometió el error de presuponer la producción de mercancías, mientras que al mismo tiempo, haciendo malabarismos con el dinero, intenta eludir las condiciones necesarias de esta forma de producción» (52).

Ya hemos visto lo que Marx tenía en mente cuando habla de «hacer malabares con el dinero».

En el pasaje anterior vemos que Marx hace una clara distinción entre la idea de un bono laboral que opera en el contexto del «trabajo directamente socializado» y el dinero laboral de sus oponentes teóricos. Es sobre la base de esta distinción que podemos decir con confianza que Marx no estaba defendiendo la ley del valor en la Crítica del Programa de Gotha, ni estaba abandonando su crítica al socialismo utópico. La discusión de Marx en El Capital sobre un productor aislado y autosuficiente, Robinson Crusoe, proporciona más apoyo a esta posición. Marx escribe que Robinson Crusoe «comienza rápidamente, en buen inglés, a tener un conjunto de libros. Su libro de inventario contiene un catálogo de los distintos objetos que posee, las distintas operaciones necesarias para su producción y, por último, el tiempo de trabajo que le cuestan de media las cantidades concretas de estos productos. Todas las relaciones entre Robinson y estos objetos que constituyen su riqueza autoproducida son tan simples y transparentes que incluso el señor Sedley Taylor podría entenderlas» (53). Aquí es significativa la noción de una simplicidad y transparencia ausente en las relaciones capitalistas, donde la ley del valor opera a espaldas de los productores. Como establece Marx en El Capital, Volumen III, la ley del valor actúa como «una fuerza natural ciega para los agentes individuales» (54). Precisamente por eso, la ley del valor no estaría vigente en el «sistema planificado de producción de valor de uso» defendido por los comunistas de consejos. Lo que Marx hace a continuación en El Capital, volumen I, es imaginar la producción en una sociedad comunista como una especie de contradicción con el capitalismo, utilizando el ejemplo de Robinson Crusoe. Esta discusión particular es paralela a las observaciones de Marx sobre la primera fase del comunismo en la Crítica del Programa de Gotha. Marx escribe:

«Imaginemos, para variar, una asociación de hombres libres, que trabajan con medios de producción de propiedad común y que utilizan sus capacidades laborales en una amplia variedad de formas, con plena conciencia de ser una única fuerza de trabajo social. Todas las características de Robinson se reproducen aquí, pero con la diferencia de que son sociales y no individuales. Todas las producciones de Robinson eran exclusivamente el resultado de su trabajo personal y, por lo tanto, eran objetos de utilidad para él personalmente. Toda la producción de nuestra asociación imaginaria es una producción social. Una parte de esta producción está al servicio de los nuevos medios de producción y sigue siendo social. Pero otra parte de esta producción es consumida por los miembros de la asociación como medio de subsistencia. Por lo tanto, esta parte debe repartirse entre ellos. La forma en que se realice este reparto dependerá del tipo concreto de organización social de la producción y del correspondiente nivel de desarrollo social alcanzado por los productores. Admitiremos, pero sólo por un paralelismo con la producción de mercancías, que la participación de cada productor individual en los medios de subsistencia está determinada por su tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo desempeñaría, en este caso, un doble papel. Su distribución de acuerdo con un plan social definido mantiene la proporción correcta entre las diferentes funciones de trabajo y las diversas necesidades de las asociaciones. Por otra parte, el tiempo de trabajo también sirve para medir la participación de cada individuo en el trabajo común y su participación en la parte de la producción total destinada al consumo individual. Las relaciones sociales de los productores individuales, tanto con respecto a su trabajo como a los productos de su trabajo, son aquí transparentes en su simplicidad, tanto en la producción como en la distribución." (55).

Marx no veía esta "economía del tiempo" como idéntica a la ley del valor, porque esta ley del valor no representa ciertamente una medida consciente. Este es el error fundamental de la caracterización que hace Dauvé del g.i.c. como defensor de la ley del valor.

Conclusión

Hemos visto por qué Marx criticó los esquemas de dinero-trabajo en sus propios escritos, y la importancia que dio a la contabilidad del tiempo de trabajo en una sociedad comunista. La crítica a la «gestión comunista de la economía» está en quiebra, en la medida en que se vincula a la teoría de Marx (Dauvé no da ningún argumento práctico más que éste). Esta crítica distrae a la gente de considerar seriamente la cuestión de la viabilidad económica de una sociedad socialista, fomentando la denigración fácil de la «autogestión» como la encarnación de algún tipo de programa socialista. Además, la oposición a la autogestión oscurece el hecho de que una nueva relación del trabajador con el trabajo es de hecho esencial para el socialismo. Si la crítica a la autogestión se basara en alguna prueba de que los comunistas de consejos defienden las empresas independientes que comercian entre sí en el mercado, tendría algo de fundamento. Así las cosas, el uso que hace Dauvé de las palabras «trabajo asalariado», «ley del valor» y «capitalismo» no es más que una desafortunada floritura retórica.


Notas

1. Serge Bricianer, Pannekoek et les Conseils Ouvriers (Pannekoek y los consejos obreros). – París : Études et documentation internationales, [1979]. – p. 290.

2. Véase «Bring Out Your Death», Endnotes .

3. Jean Barrot [= Gilles Dauvé] y François Martin, Eclipse and Re-Emergence of the Communist Movement (Detroit : Black & Red, 1974), p. 105.

4. Ibid, p. 123. [Notas sobre Trotsky, Pannekoek, Bordiga / Gilles Dauvé, 1973].

5. Ibid, p. 123-124.

6. Véase Paresh Chattopadhyay, The Economic Content of Socialism: Marx vs. Lenin, en: Review of Radical Political Economics, vol. 24, nº 3-4, p. 91.

7. Karl Marx, Crítica del programa de Gotha, capítulo 4, apartado A., La libre fundación del Estado, Karl Marx, Œuvres (Obras), Économie (Economía) I. – Biblioteca de la Pléiade, 1963. – p. 1429.

8. Ibid, p. 1420.

9. Ibid, p. 1419.

10. Ted McGlone y Andrew Kliman, The Duality of Labour, en: The New Value Controversy and the Foundations of Economics – Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2004. – p. 145.

11. Marx, Crítica del Programa de Gotha, p. 1419. En los Grundrisse, Marx escribe que en la producción comunal «no habría intercambio de valores de cambio, sino un intercambio de actividades» y que «el intercambio de productos no sería en absoluto un medio a través del cual se mediara la participación de los individuos en la producción general» (Grundrisse / Karl Marx – Londres : Penguin, 1993 – p. 171). Yo dejaría a Engels fuera de esta discusión, pero vale la pena señalar la descripción que hace del trabajo directamente social en el contexto de la contabilidad del tiempo de trabajo: «Desde el momento en que la sociedad entra en posesión de los medios de producción y los utiliza en asociación directa para la producción, el trabajo de cada individuo, por muy variada que sea su utilidad específica, es inmediata y directamente trabajo social. La cantidad de mano de obra social contenida en un producto no necesita entonces establecerse de forma indirecta; la experiencia diaria muestra directamente cuánto se necesita de media. La sociedad puede calcular simplemente cuántas horas de trabajo contiene una locomotora de vapor, una fanega de trigo de la última cosecha o cien yardas cuadradas de tela de cierta calidad. Nunca podría ocurrir, por tanto, expresar la cantidad de trabajo puesto en los productos, que entonces conocerá directamente y en su cantidad absoluta, en un tercer producto y además en un sentido sólo relativo, fluctuante, inadecuado, aunque una vez inevitable a falta de algo mejor y no en su medida natural, adecuada y absoluta, el tiempo […]. Las personas podrán gestionar todas las cosas de forma muy sencilla, sin la intervención del famoso ‘valor’». Friedrich Engels, La revolución de la ciencia por M. Eugen Dühring, aquí traducido del inglés.

12. K. Marx, El Capital, Volumen I, aquí traducido del inglés.

13. Ibid, aquí traducido del inglés.

14. Barrot y Martin, Eclipse and Re-Emergence of the Communist Movement, p. 104.

15. Véase ¿Qué es el comunismo?, en: International Council Correspondende  (Correspondencia Internacional de Consejos), Vol. 1, nº 1 (1934), y Producción y distribución comunista, véase ¿Qué es el comunismo?, en: International Council Correpondence, Vol. 1, nº 1 (1934); Living Marxism (Marxismo vivo), Vol. 4, nº 4 (1938).

16. Principios fundamentales de la producción y distribución comunista. «Aunque no se publicaron formalmente hasta 1930, los Grundprinzipien se desarrollaron a partir de un documento que Jan Appel escribió mientras estaba encarcelado en Alemania en 1923-1925. A través de un estudio sistemático de los escritos de Marx, Appel trató de desenterrar los principales problemas para crear una nueva sociedad socialista. La principal preocupación de Appel era proporcionar un marco teórico para resolver lo que él creía que eran las dos cuestiones clave planteadas por la experiencia de las revoluciones rusa y alemana: 1) ¿qué condiciones económicas son necesarias para la abolición de la explotación? y 2) ¿cuáles son las condiciones políticas y económicas que permitirán al proletariado mantenerse en el poder una vez que lo haya conquistado? Tras la llegada de Appel a Holanda, el manuscrito fue revisado por Canne Meijer y presentado al grupo para su discusión y revisión durante varios años. John Gerber, Anton Pannekoek and the Socialism of Workers’ Self-Emancipation, 1873-1960 (Norwell, MA : Kluwer Academic Publishers, 1989), p. 166.

17. Chapter 4 . El g.i.c. escribe sobre el cálculo del tiempo de trabajo: «Marx admite que este sistema de contabilidad social puede aplicarse en general a un proceso de producción en el que el trabajo es social; es decir, es igualmente aplicable tanto si el comunismo se encuentra todavía en una fase inicial de su desarrollo, como si el principio de "de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades" (la fase superior del comunismo) ya se ha realizado. En otras palabras: la organización de la vida económica puede, en el curso de los distintos períodos de desarrollo, pasar por diversas etapas, pero la base estable de todas estas etapas sigue siendo la unidad de tiempo de trabajo social. Chapter 9 .

18. Una crítica bastante extraña al g.i.c. es la que hace Philippe Bourrinet, que le critica por creer que «sería inmediatamente posible, en cuanto los consejos obreros tomaran el poder en un país determinado, alcanzar una forma evolucionada de comunismo». Philippe Bourrinet, The Dutch and German Communist Left (Londres : Porcupine Press, 2001. – p. 252).

19. El g.i.c. escribe que la «vida industrial comunista», tal como la concibe, «no tiene circulación de dinero ni mercado». Chapter 13 .

20. Chapter 3 .

21. Anarchism and the Spanish Revolution (El anarquismo y la revolución española), en: International Council Correspondence, Vol. 3, nº 5&6 (1937), p. 22.

22. Chapter 3 .

23. Chapter 4 .

24. Barrot y Martin, Eclipse and Re-Emergence of the Communist Movement, p. 123-124.

25. Denis Authier y Jean Barrot, La Gauche Communiste en Allemagne, 1918-1921 (París : Payot, 1976), p. 227.

26. «Que la cantidad de trabajo contenida en una mercancía sea la cantidad de trabajo socialmente necesaria para su producción -siendo entonces el tiempo de trabajo necesario- es una definición que sólo se refiere a la magnitud del valor. Pero el trabajo que constituye la sustancia del valor no es sólo un trabajo uniforme, simple, medio, es el trabajo de un particular representado en un producto definido.» (Karl Marx, Teorías de la plusvalía. Libro III (Amherst: Prometheus, 2000. – p. 135.

27. Barrot y Martin, Eclipse and Re-Emergence of the Communist Movement, p. 116.

28. Anton Pannekoek, Workers’ Councils (Oakland : AK Press, 2003), p. 23-27.

29. Marx, Teorías sobre la plusvalía, aquí traducido del inglés.

30. Barrot y Martin: Eclipse and Re-Emergence of the Communist Movement, p. 104.

31. Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política (Nueva York : International Publishers, 1970), p. 86.

32. Karl Marx, Early Writings (Nueva York : Vintage, 1975), p. 261.

33. Karl Marx, Misery of Philosophy, aquí traducido del inglés.

34. Karl Marx, Grundrisse, aquí traducido del inglés.

35. Karl Marx, Reflexiones, en: Karl Marx y Friedrich Engels, Complete Works (Obras Completas), Vol. 10 (Nueva York : International Publishers, 1978. – p. 588).

36. «¿Cuántos clavos hay en un par de zapatos? Si podemos resolver este terrible problema, tendremos la clave del sistema social que la humanidad ha estado buscando durante seis mil años» (Pierre Joseph Proudhon, ¿Qué es la propiedad?).

37. Karl Marx, Notas sobre Adolfo Wagner en: Escritos políticos posteriores, p. 255.

38. Karl Marx, Grundrisse, p. 138, aquí traducido del inglés.

39. Ibid, p. 126, aquí traducido del inglés.

40 Marx, El Capital, volumen I, aquí traducido del inglés.

41. Ibid, aquí traducido del inglés.

42. Marx, Grundrisse, aquí traducido del inglés.

43. Marx, Contribución a la crítica de la economía política, p. 85.

44. Marx, Grundrisse, p. 122, aquí traducido del inglés.

45. Citado por Alfredo Saad-Filho en Labor, Money, and «Labour-Money»: A Review of Marx’s Critique of John Gray’s Monetary Analysis, en History of Political Economy, Vol. 25, No. 1, p. 67.

46. Marx, Grundrisse, p. 134.

47. Marx, Contribución a la crítica de la economía política, Karl Marx, Obras, Economía I. - Biblioteca de la Pléiade, 1963. – p. 340-341.

48. Ibid, p. 85-86.

49 Marx, El Capital, volumen I, p. 139.

50 Marx, La forma-valor, en Capital & Class, nº 4, p. 141.

51. Ibid, p. 140.

52. Marx, El Capital, volumen I, p. 188-189.

53. Ibid, p. 170.

54. Marx, El Capital, Volumen III, (Londres : Penguin, 1991. – p. 1020).

55. Marx, El Capital, volumen I, p. 171-172.


Epílogo

En una reedición de 2015 del libro Eclipse y resurgimiento del movimiento comunista de 1974, Gilles Dauvé respondió lo siguiente:

«Otra palabra sobre el valor. En «Marx’s Critique of the Socialist ‘Money-Labour’ Project and the Myth of Proudhonism of the Council Communists» (disponible en libcom), David Adam refuta mi anterior crítica al punto de vista sobre el comunismo de consejos sobre la base de que la noción de valor del g.i.c.. es la misma que la de Marx. La discusión se torna bastante complicada, no por culpa mía o de Adam, sino porque la cuestión es precisamente complicada. En ediciones anteriores de «El leninismo y la ultraizquierda», he tratado de refutar las tesis del g.i.c. en nombre del análisis del valor de Marx, con especial referencia a los «Grundrisse». Este capítulo de 2013 hace ahora un balance de lo que es muy cuestionable de la propia visión de Marx, tanto en «El Capital» como en los «Grundrisse», y del hecho de que el g.i.c. realmente siguió los pasos de Marx y se equivocó al hacerlo […]: lejos de ser un instrumento de medición útil y correcto, el tiempo de trabajo es sangre capitalista. Es más que una relación de causa y efecto: el tiempo de trabajo es la sustancia del valor. Marx fue, en efecto, un precursor del proyecto del comunismo de consejos. Sin embargo, quede claro que nuestra actual crítica a Marx sólo es posible a través de la lectura de sus escritos. (Eclipse y resurgimiento del movimiento comunista / Gilles Dauvé y François Martin. - Oakland, CA : PM Press, 2015. - pp. 160-161, nota 12 del capítulo 5).

Mientras que Marx considera que el tiempo de trabajo es la «sustancia» del valor, para Gilles Dauvé se convierte en «la sangre capitalista», sugiriendo que el cálculo en tiempo de trabajo sería exclusivamente específico del capitalismo(expresado en el capitalismo por el «valor»), lo que es lógica e históricamente falso. Toda «economía» puede reducirse a una pregunta muy sencilla: ¿qué hay que hacer y cómo se reparte en términos de tiempo e intensidad? A pesar de que el intercambio se mantiene, el valor queda abolido; el intercambio se mantiene mientras persiste la escasez.

Los «comunizadores» no se detendrán hasta que «todos los estatistas sean ahorcados y estrangulados con las tripas de los contables» (bonito radicalismo verbal).Es preciso defender el carácter benéfico de la estadística y la contabilidad mientras las necesitemos.

La última palabra de los «comunizadores» es este eslogan: «El capital no se suprime para el comunismo, sino por el comunismo» (Sic!), que suena muy radical, pero desgraciadamente nadie parece saber lo que significa. Y como cualquier intento de dar sentido a las palabras es denunciado de antemano por los comunizadores como «programática» censurable, acabamos efectivamente con «nada más que una desafortunada floritura retórica».

El propio Gilles Dauvé confiesa que intenta basarse en Marx para... rechazar las conclusiones finales de Marx.


Compiled by Vico, 3 November 2021



















Visión de conjuncto